Nada justifica esta acciòn del gobierno. Si la excusa es "el mal estado" en que se encontraban dichas gradas, seguramente èsta obra de Luis Malausena de los años '50 hubiera podido rescatarse con la participaciòn de profesionales competentes en el àrea, sin recurrir a la demoliciòn. Por supuesto, nadie en esa zona de desastre sabe nada -o dice nada- de los que "dirigen" esta nueva afrenta al patrimonio de nuestra ciudad. A mi pregunta de por què estàn demoliendo me dijeron que iban a hacer unas gradas màs grandes... Asì lo registra tambièn el diario Ùltimas Noticias.
domingo, 6 de marzo de 2011
A PASO DE DESTRUCTORES
Nada justifica esta acciòn del gobierno. Si la excusa es "el mal estado" en que se encontraban dichas gradas, seguramente èsta obra de Luis Malausena de los años '50 hubiera podido rescatarse con la participaciòn de profesionales competentes en el àrea, sin recurrir a la demoliciòn. Por supuesto, nadie en esa zona de desastre sabe nada -o dice nada- de los que "dirigen" esta nueva afrenta al patrimonio de nuestra ciudad. A mi pregunta de por què estàn demoliendo me dijeron que iban a hacer unas gradas màs grandes... Asì lo registra tambièn el diario Ùltimas Noticias.
VIVIENDA DIGNA. UN ENFOQUE ERRADO
FOLCO RICCIO Arquitecto. USB. Diseñador Urbano. Harvard
folco.riccio@gmail.com
Desde hace años, expertos en Hábitat y Vivienda coinciden en lo siguiente:
1) El “problema de la Vivienda” existe como consecuencia de graves desajustes de las políticas económicas, sociales y habitacionales de un país. El “problema de la Vivienda” no se manifiesta si existe empleo productivo, digno, seguro y bien remunerado para todos. Lo primero que habría que hacer para resolver el “problema de la Vivienda” desde sus raíces, es educar y adiestrar la población e incentivar la generación masiva de fuentes de empleo.
2) El “problema de la Vivienda” está mal planteado. Los gobiernos populistas siempre prometen “Viviendas Dignas”. Sin embargo, mientras más “dignas las viviendas” menos cantidad de población atendida y mayor el Hábitat indigno.
Esto es recurrente en gobiernos que demuestran un gran desconocimiento del problema y de cómo resolverlo. Contradictoriamente a lo que uno quisiera pensar, lo común en gobiernos de este tipo, es que no se quiera resolver el problema de la vivienda. Se trata de mantener la población sumisa y pobre, a la espera de la dádiva del Mesías, que desde luego, sólo llegará a unos pocos. Lo único que interesa, es construir unas cuantas “viviendas dignas” para ganar un buen dinero y sólo crear la sensación de que están “cumpliendo dignamente” y crear la esperanza en la población, de que algún día… ellos también serán los afortunados de recibir una.
El uso de propaganda avasalladora es indispensable para el éxito de esta perversa “política habitacional de vivienda virtual”. 3) Si hay algo que las comunidades han demostrado conocer en cierta medida, es construir sus propias viviendas (autoconstrucción progresiva). Lo que no saben y no pueden construir son las infraestructuras: acueductos, alumbrados, cloacas, vialidades…
Tampoco pueden planificar un Hábitat Urbano complejo para toda una comunidad y disponer de tierras urbanas y seguras.
4) Si se quisiera resolver el “problema de la Vivienda”, habría que partir de lo siguiente:
• No es un problema de cantidad de unidades de viviendas.
• Tampoco se trata de construir unas casas aquí otras allá violando normas y ordenanzas.
• De lo que se trata es de hacer CIUDAD, una buena Ciudad.
• Generar las condiciones para la creación progresiva de un Hábitat Urbano, sustentable, ecológicamente amigable, accesible, seguro y con todos sus servicios, (Acueducto, Alumbrado, Red de Aguas Servidas, Plantas de Tratamiento, Disposición de desechos sólidos, Vialidad, Transporte público, etc.).
• Un Hábitat con todos los equipamientos comunitarios, (Comercios, Mercado, Escuelas, Parques, Teatros, Museos, Bibliotecas, Centros asistenciales, culturales, deportivos, sociales, religiosos, etc.). • Un Hábitat que ofrezca variadas fuentes de empleo para su comunidad. • El todo bien planificado, a partir de un Plan Maestro que establece la trama, calidad y jerarquía de los Espacios Públicos (Plazas, Bulevares, Paseos, Parques, Avenidas y Calles). • Hábitats concebidos como pequeñas ciudades, que son parte y complemento unas de otras. • Generar una oferta masiva de tierras planificadas, urbanizadas y equipadas.
• Otorgar la propiedad de parcelas que contienen una “Vivienda Semilla” incentivando la “Ocupación Dirigida”, planificada y ordenada de estas parcelas, con el fin de ganarle la carrera a las invasiones arbitrarias, ilegales y desordenadas, en terrenos riesgosos, sin servicios, accesibilidad ni equipamientos. • Establecer políticas habitacionales cónsonas, facilidades de créditos y sistemas de fondos para asegurar el financiamiento de la construcción y adquisición de viviendas, servicios y equipamientos. • Rescatar la función original de FONDUR y crear un fondo de reserva de tierras urbanas, sin riesgos, urbanizables, accesibles y de bajo costo. • Refundar CONAVI integrando expertos y la empresa privada.
• Retomar programas de Rehabilitación de Barrios para asentamientos informales excluidos de la trama urbana de la ciudad. ¿Qué es lo digno? ¿Engañar a la población prometiendo lo que es imposible de cumplir o generar las condiciones para que progresivamente todos puedan mejorar su calidad de vida y tener una vivienda digna en un Hábitat sano, cómodo, agradable y productivo?
Esto es recurrente en gobiernos que demuestran un gran desconocimiento del problema y de cómo resolverlo. Contradictoriamente a lo que uno quisiera pensar, lo común en gobiernos de este tipo, es que no se quiera resolver el problema de la vivienda. Se trata de mantener la población sumisa y pobre, a la espera de la dádiva del Mesías, que desde luego, sólo llegará a unos pocos. Lo único que interesa, es construir unas cuantas “viviendas dignas” para ganar un buen dinero y sólo crear la sensación de que están “cumpliendo dignamente” y crear la esperanza en la población, de que algún día… ellos también serán los afortunados de recibir una.
El uso de propaganda avasalladora es indispensable para el éxito de esta perversa “política habitacional de vivienda virtual”. 3) Si hay algo que las comunidades han demostrado conocer en cierta medida, es construir sus propias viviendas (autoconstrucción progresiva). Lo que no saben y no pueden construir son las infraestructuras: acueductos, alumbrados, cloacas, vialidades…
• Un Hábitat con todos los equipamientos comunitarios, (Comercios, Mercado, Escuelas, Parques, Teatros, Museos, Bibliotecas, Centros asistenciales, culturales, deportivos, sociales, religiosos, etc.). • Un Hábitat que ofrezca variadas fuentes de empleo para su comunidad. • El todo bien planificado, a partir de un Plan Maestro que establece la trama, calidad y jerarquía de los Espacios Públicos (Plazas, Bulevares, Paseos, Parques, Avenidas y Calles). • Hábitats concebidos como pequeñas ciudades, que son parte y complemento unas de otras. • Generar una oferta masiva de tierras planificadas, urbanizadas y equipadas.
• Otorgar la propiedad de parcelas que contienen una “Vivienda Semilla” incentivando la “Ocupación Dirigida”, planificada y ordenada de estas parcelas, con el fin de ganarle la carrera a las invasiones arbitrarias, ilegales y desordenadas, en terrenos riesgosos, sin servicios, accesibilidad ni equipamientos. • Establecer políticas habitacionales cónsonas, facilidades de créditos y sistemas de fondos para asegurar el financiamiento de la construcción y adquisición de viviendas, servicios y equipamientos. • Rescatar la función original de FONDUR y crear un fondo de reserva de tierras urbanas, sin riesgos, urbanizables, accesibles y de bajo costo. • Refundar CONAVI integrando expertos y la empresa privada.
• Retomar programas de Rehabilitación de Barrios para asentamientos informales excluidos de la trama urbana de la ciudad. ¿Qué es lo digno? ¿Engañar a la población prometiendo lo que es imposible de cumplir o generar las condiciones para que progresivamente todos puedan mejorar su calidad de vida y tener una vivienda digna en un Hábitat sano, cómodo, agradable y productivo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
VIÑA DEL MAR
VIÑA DEL MAR
Cuando vi saltar las olas sobre la balaustrada del malecón bañando el asfalto pensé: El Pacífico como que no lo es tanto. Tiene su car...

-
Dedicado a los venezolanos que asumen la lucha diaria de sobrevivir en un Estado fallido, poniendo su mejor cara ante las adversidad...
-
Edificio Altamira , del arq. Arthur Kahn visto por el lente de ODOARDO RODRíGUEZ Desde hace cuatro años que dejo aquí mis cuitas sobre Carac...
-
Av. Rómulo Gallegos, Santa Eduvigis En la avenida Victoria... Aún huele a o...