jueves, 16 de enero de 2020

¿Cuándo amanece?


Pancartas, balas, balines. Humo, fuego, barricadas. Gritos.
.
¿A qué hora cerramos? ¿Hay Metro? No, tampoco hay micro, solo números rojos.
.
Ya no se oyen las campanas, pero es primavera y los pájaros cantan [puntuales] a las 5:00, si hay silencio.
.
Me acuesto con la ilusión de despertarme con sus trinos. En mi cabeza hay truenos repetidos. Consignas repetidas. Ecos, ecos, ecos. Mucho ruido.
.
¿Duermen los que viven en Plaza Italia? ¿Cuántas cuadras camina ahora David, 20 o 30? ¿Quién lleva la estadística de los que se quedaron sin trabajo? ¿Y la de los vidrios rotos? ¿Cómo se levantan los postes caídos? ¿Los semáforos rotos siempre están en rojo? ¿Las teles robadas sí se pueden ver o tampoco?. ¿Cuánto vale un ojo o es ojo por ojo?. ¿Puede el asfalto con tanta  tanqueta? ¿La ciudad es de todos o sólo de los que la rompen? ¿Sigue saliendo el sol en Santiago? ¿Cuándo amanece?.
.
.

Santiago es puro grito

Santiago es puro grito. Un alarido continuo y rudo. Y quien grita no oye, no ve, no piensa.
.
Gritan las víctimas de la represión. En su cuerpo están frescas las heridas y duelen.
.
¿Dónde está la justicia?.
.
Clama el que no puede dormir con tanto ruido, ni respirar con tanto humo.
.
¿Dónde están los ecologistas?.
.
Grita la calle sus consignas. La turba escupe fuego y lanza piedras. Aturde el ruido, sobran las preguntas.
.
¿Dónde están las respuestas?.
.
Gritan las paredes rayadas, las ventanas rotas, los vidrios crispados. Los muros ciegos escupen insultos.
.
Insulta desde el auto el que no avanza. Grita el que espera una micro y no llega. Llega tarde, harto, agotado y grita:.
.
¿Adónde se fueron los semáforos?
.
Grita en silencio quien no baila y lo obligan, quien no baila y lo humillan. "El que no baila sobra", dicen. La violencia se exhibe de tantas formas.
.
Santiago es grito, aullidos, clamores rotos.
.
Solo están a salvo los árboles.
.
Por ahora.

Deja vú


Bombas lacrimógenas y molotov. ¿Dormiste anoche? Sí, me desperté en Caracas en 1989.
.
No llegaban los gases pero sonaban cacerolas y consignas. El miedo no necesita salvoconducto ni acata el toque de queda. El miedo es libre, dicen. Yo creo que apresa, cuando no paraliza.
.
Aquel encapuchado cargaba una res. Este un televisor de sopotocientas pulgadas. Lo suma a otro y a otro y a otro. Hace una pira y arde todo.
.
No hay Metro, quemaron las micros. No tapa aquel humo este malestar. ¿Cuántas tazas de caldo hay que darle al que no le gusta el caldo? Dos, tres, cuatro. Ene.
.
¿No entiendes? La paz social no se mide en galgas. Ni en planillas de Excel, ni en porcentajes. ¿No había estadísticas para el descontento?.
.
Otra vez colas, carreras, la vida en suspenso. Y los trajes verde camuflaje sobre el gris asfalto. Si es primavera y hay sol, ¿por qué tengo tanto frío en el estómago?.

¿Y dónde quedó la razón?

La violencia no es el camino.

Cuando se levanta la voz se debilita el argumento. Cuando se agrede, se golpea también a la razón. Cuando se quema, se vuelve humo la legítima protesta.

Estos días en Santiago hemos sido testigos de cómo la rabia fue escalando hasta convertirse en furia desatada.

No haré aquí un análisis político. No soy chilena, no conozco en profundidad la idiosincrasia de este país que me acoge desde hace tres años, sin embargo, mi condición de ciudadana civil y civilizada antepone mi rechazo absoluto a cualquier forma de violencia.

Es inaceptable atentar contra bienes del colectivo. Y aunque ya está clarísimo que el alza del transporte sólo fue la chispa que encendió esta mecha, destruir la columna vertebral de la movilidad en la ciudad más grande y más poblada de Chile me resulta incomprensible y muy doloroso.

Santiago tenía un transporte con defectos sí, con posibilidades de mejoras, también; pero era un buen sistema de transporte, creciendo y mejorando a pesar de los incentivos de las automotoras para vender mas autos. Conciliando con ciclistas, acercando a peatones.

La señora que vive en Maipú y trabaja en La Dehesa consumía más de 3 horas diarias en ir y volver de su trabajo. ¿Se han preguntado, los que justifican la violencia, cuánto tardará ahora?.

Ojalá que los chilenos encuentren el camino del entendimiento. De todo corazón. No es la violencia ese camino.

Estallido social en Santiago de Chile

Hoy, 19 de octubre, lo único que amaneció intacto son las flores.

El Metro está cerrado, después de 44 años de servicio, tras una noche larga de destrozos donde Santiago fue humo, gritos, fuego.

A la protesta estudiantil -inicialmente en forma de evasión organizada- se sumó una ola de vandalismo cuyo saldo son 300 detenidos, 11 civiles lesionados, 16 autobuses dañados y 41 estaciones destrozadas.

También sonaron cacerolas. Aún suenan. Esa forma de protesta legítima, que alude al hambre presente en las ollas vacías, se convirtió en telón de fondo del caos ciudadano.

Yo me siento en un loop infinito. Oigo el repicar de ollas, veo carabineros, cascos, botas y me erizo. Y vivo lejos de las comunas afectadas. El gas lacrimógeno no traspasa la pantalla de mi celular, no me arden los ojos. Pero sí me duele [re] vivir lo amargamente vivido.

Leer cómo se justifica la violencia diciendo que es respuesta a otras formas de violencia apunta exactamente al lugar donde queda mi hígado. Como si hubiera una violencia buena y una mala.

El lunes, cuando 2.600.000 ciudadanos que usamos el Metro no sepamos cómo transportarnos ni a qué hora llegaremos, nos daremos cuenta de que el servicio más caro es el que no se tiene.

18 de octubre


El 18 de octubre de 2019 el Metro de Santiago se desbordó. No de pasajeros ni de viajes. Se desbordó de protestas y de represión.
.
Ustedes que siguen Imágenes urbanas saben que este es un espacio para el disfrute de la ciudad, para la cultura urbana y la civilidad. Poco o nada hablamos aquí de conflictos.
.
Pero esto no se puede ocultar. Como no se pueden ocultar los cientos de miles de personas buscando cómo llegar a su casa. Como no se pueden ocultar las bombas lacrimógenas ni la represión.
.
En este minuto apunto que protestar es un derecho ciudadano, el vandalismo NO.
.
❌ Romper a golpes un bien público no es protestar.
❌ Saltar y arrancar los torniquetes no es protestar.
❌ Brincar sobre los rieles, romper rejas, rayar muros no es protestar.
.
Soy usuaria y defensora del transporte público y creo firmemente que "lo público hay que cuidarlo como si fuera nuestro, porque es nuestro".
.
El costo del pasaje del Metro de Santiago es alto respecto al salario mínimo y -salvo cuando se combina con autobuses- no hay incentivos al usuario regular. El abono semanal, mensual, trimestral es una opción que debe ser planteada. Los expertos deben tener cientos de propuestas.
.
🚨Es urgente.
.
Tan urgente como establecer responsabilidades entre los que dirigen estas acciones vandálicas, porque los afectados somos 2.600.000 de ciudadanos que usamos el Metro de Santiago a diario.

domingo, 15 de septiembre de 2019

San Pedro de Atacama


Soy un animal urbano. Por eso muy pocas veces elijo destinos naturales cuando voy de viaje, pero Chile es un país de hermosos paisajes, así que decidí ir al desierto de Atacama; un destino reconocido nacional e internacionalmente como uno de los más atractivos de este lado del mundo.

                               ¡Y fue una decisión que agradezco profundamente!

Si tuviera que encontrar una palabra para describir esa sucesión de parajes en 100.000 m2  vendrían muchas antes de decidirme, si es que me decido: atómico, increíble, espectacular, sublime, sobrecogedor, impresionante, grandioso, impactante, maravilloso... ¡Todas le calzan!

Las llaves del desierto de Atacama también las tiene San Pedro

Comenzaré esta crónica por el centro de San Pedro de Atacama, un casco mínimo donde calles y casas son del color de la tierra y, aunque están pobladas de turistas de muchas partes del mundo, tiene una calidez y una impronta únicas. Sobre sus pequeñas fachadas penden letreros invitando a los visitantes a apuntarse en paseos imperdibles o a ver las estrellas brillar sobre su firmamento negro y aterciopelado.

Pequeños restaurantes con músicos trashumantes, que van de una esquina a otra ofreciendo sus letras musicales acompañando el aperitivo o la comida. Un pueblo donde la segunda lengua es el "brasilero" o debería decir el "portuñol"; tal es la presencia de nuestros vecinos del gigante suramericano, que van a beberse el desierto y asienten calladitos -como si entendieran todo- cuando los guías les lanzan una perorata en español salpicado de alguna palabra en esa lengua hermana y musical que es el portugués de Sudamérica. 

                      Porque claro, la naturaleza se admira en cualquier idioma.

Tiene San Pedro una iglesia hermosa, de muros de tierra y techo de madera recién restaurado que puede enmarcarse en la pequeña galería de arcos de la Municipalidad. Allí, en la plaza está todo el verde de esa zona árida, desparramado sobre árboles generosos en sombra; en un sitio donde la sombra es un deseo constante. Está también la "zona wi fi", así que turistas y visitantes se contactan con el resto del mundo desde sus pantallas móviles, junto a perros atacameños y artesanos globales.

Todos los caminos parten de San Pedro

Desde el ombligo del desierto se abren los caminos a salares, montañas, lagunas, volcanes y parajes terrestres que parecen lunares, no manchas de la piel sino tierras tan lejanas como nuestro amado satélite y el enigmático Marte.

Sobre el cómo ir el menú es amplio. Hay quienes prefieren alquilar un vehículo y lanzarse a descubrir  los distintos lugares GPS en mano. Otros como yo, menos aptos para el manejo en parajes desconocidos, optan por paseos guiados en micro buses. A los que detestan los tours les tengo  buenas noticias: no son grandes los grupos conformados; los paseos contemplan momentos  para tomar fotos o caminar y, lo mejor de todo: los guías son conocedores profundos de la zona y sus bellezas. Sus cuitas van mucho más allá de datos informativos que todos podemos encontrar en Internet y abarcan conocimientos geográficos, geológicos, de biología, vegetación y fauna -pero sobre todo- son gente convencida de que su trabajo es un aporte y le ponen tantas ganas a contar historias como a preparar un rico desayuno para sus huéspedes.


Mientras nosotros nos dedicábamos a fotear el desierto, Pablo preparaba un revoltillo de huevos, convertía unas paltas (aguacate) en crema para untar y disponía galletas dulces y marraquetas (un pan típico chileno), sobre una vajilla empacada desde San Pedro. CERO material desechable. Lo único que botamos al terminar de comer fueron las servilletas de papel. Cubiertos, platos y botellas regresaron para ser lavados o reciclados en su lugar de origen.

Y para terminar con los medios de transporte en Atacama les diré que los que estén en forma pueden lanzarse sobre dos ruedas y alquilarlas allá. Eso sí, es vital que lleven agua y protejan cara y cuerpo porque el sol por esos lares no es juego, sino intensidad pura y dura que cuando no quema abraza.


El valle de la Luna

Uno de los sitios emblemáticos del desierto chileno es este valle que le hace honor a su nombre. La verdad, es que caminando por ahí puedes abstraerte y pensar que estás en otro mundo. A cada paso sentía que, en cualquier momento, aparecerían "Arturito" o C-3PO. 

El catálogo de sepias y grises luce infinito. La vista se asombra ante la armonía natural de un lugar donde solo parecen vivir las piedras. No hay fauna, flora. Ni siquiera bichos... todo es tierra besada por sal y cielo, un cielo interminable y un paisaje onírico. 

Mucha brisa, quietud y un espacio en este mundo que que parece de otro.


El campo geotérmico

Esta zona es del más allá. El tercer campo donde los geisers son los dueños de agua, aire y tierra es tan atractivo como peligroso. Así nos lo hizo saber Henry, un guía de humor caústico y verbo informado sobre las maravillas de este territorio y los peligros que corren quienes no respetan los senderos que, en este caso, están señalados con piedras pintadas de rojo. 

A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, la temperatura era de -10°C, [se lee MENOS DIEZ ] con una sensación térmica de -15°C... O sea, dedos de manos y pies congelados y ojos atentos al contraste de esas aguas en ebullición, que se congelan en el aire junto con nuestra respiración. Gotas convertidas en hielo suspendidas en el aire durante segundos, antes de volver a caer a disolverse en agua hirviendo.

El salar 

Al salar llegamos por un sendero cuidadosamente trazado por piedras. Desde allí, se observan las cordilleras de Los Andes y Domeyko emergiendo sobre un territorio plano y seco que, sin embargo, alberga las lagunas donde habitan los flamencos. Una delicia ver estas aves -monógamas y gráciles- moverse incesantemente sobre sus larguísimas patas, para buscar su alimento escondido bajo aguas azules y saladas. A veces, y dependiendo de la hora y la luz, no es fácil distinguir entre el cielo y el agua. Azules líquidos dominan el paisaje.

En este sitio haré un inciso para ponerme de pie y aplaudir la buena gestión de entes gubernamentales y privados en estos llamados "Santuarios naturales". Allí nada sobra. La señalización es la indispensable y está tan bien ubicada que no perturba el paisaje. No hay estridencias ni auditivas ni visuales; los servicios, estacionamientos, información y señales están dispuestos con un profundo respeto con el entorno.        ¡Bravo!



En Toconao SÍ se recicla

"Lugar de piedras", es el nombre en lengua indígena de esta población que no alcanza los 1.000 habitantes pero nos da una lección de civilidad y respeto que ya quisieran muchas ciudades. 

En Toconao se han ocupado de reutilizar todas las botellas plásticas que llegan ahí. Las llenan de arena y las disponen en círculos en los jardines de su plaza.  Una plaza cuyo principal atractivo es el campanario de una iglesia muy pequeñita, tanto que está a un costado del campanario, en segundo plano diría yo. Junto a ellos se disponen casas y talleres de artesanos de la zona. Si tienes suerte -y nosotros la tuvimos- tu guía te llevará a conocer una llama; ese animal tan lindo que parece que siempre estuviera sonriendo. Es solo uno de las especies de la familia de camélidos que habita esta zona.

Machuca


No sé qué me conmovió más: saber que en Machuca solo viven 19 familias que se turnan entre sí para no abandonar este mínimo pueblo del altiplano andino; la iglesia que abren para pedir a diario por la llegada de visitantes que acudan a comprar sus artesanías o los pinchos (anticuchos) de llama que son típicos de la región. Yo enmudecí, especialmente después de ver en 3D ese animalito tan simpático. Así que me comí una empanada de queso. Lo cierto es que sobre sus precarias viviendas de tierra, con techo de zinc, brillan pequeñas células de captación de energía solar. Son escasos los recursos de agua y luz por esas zonas desérticas y los nativos de Machuca están utilizando un recurso que les sobra: el sol. 

¡Bien por ellos!


Termas de Puritama


El broche de oro de este viaje fue la inmersión en las Termas de Puritama. Una sucesión de 8 termas cuyas aguas naturales están sobre los 33° C. Toda una experiencia ponerse el traje de baño cuando afuera la temperatura apenas supera los 10° C, pero una vez sumergido ahí quieres quedarte a vivir en esas aguas limpias y chapotear bajo las cascadas que unen las pozas. Para completar este paisaje hay caminos de madera y un área de almuerzo cuya sombra se integra bellamente al paisaje.



No se diga más: Atacama es un destino que bien vale el esfuerzo de tiempo, dinero y trayecto. ¡Una belleza que espera ser disfrutada y cuidada por todos!




Más fotos y cuentos en mi cuenta de Instagram @imagenesurbanas



VIÑA DEL MAR

VIÑA DEL MAR

Cuando vi saltar las olas sobre la balaustrada del malecón bañando el asfalto  pensé: El Pacífico como que no lo es tanto. Tiene su car...