miércoles, 28 de septiembre de 2011

Armar el Concurso para el Parque Verde de La Carlota

Imagen: Plan Maestro del Nuevo Parque de Singapore

Por: Arq. FOLCO RICCIO

La idea de un Concurso para la Carlota no es nueva: desde hace tiempo fue planteada por varios defensores de la Carlota. Simplemente nos parece que es imprescindible reconsiderarlo ahora y tomar las acciones pertinentes. Es ahora o quizás nunca… El régimen presenta un proyecto elaborado por arquitectos de la cofradía del Ministro Francisco Sesto . El proyecto niega la mayoría de los acuerdos alcanzados con las Asociaciones de Vecinos, Profesionales del Paisajismo, Urbanismo y Arquitectura e Instituciones Municipales relacionadas. El anuncio del comandante Chávez de que, en tan solo un año estará lista la 1ª fase del parque, nos obliga a reaccionar rápido para evitar que, el espacio disponible, más importante de la ciudad de Caracas, sea intervenido irremediablemente, a las espaldas de su comunidad. Para evitar este tipo de arbitrariedades y juego de azar, se propone realizar un Concurso para el Plan Maestro del Parque Verde de La Carlota. Un Concurso de Primera Categoría Internacional, con el fin de aprovechar los conocimientos especializados y experiencias de los mejores arquitectos de Venezuela y del mundo y en el que se pueda escoger entre las mejores ideas para el destino de La Carlota y construir, lo que sin duda alguna será el Espacio Público más importante de toda Caracas.. Los Términos de Referencia del Concurso, deben fijar parámetros, principios y directrices de diseño paisajístico, urbanístico, urbano y arquitectónico, claros y precisos, con base a nuestras necesidades y aspiraciones culturales, sociales y económicas y que incluya un programa mínimo de áreas y usos imprescindibles, aprobado por todos los grupos involucrados e interesados, representantes de la sociedad civil y profesional venezolana., tal como lo sugiriera el Arq. Federico VEGAS:”… se diseñe a partir de un listado de lo que debe tener el Parque y de lo que no debe tener…”.

Sugerimos conformar un ente encargado de preparar el Concurso, idealmente integrado por representantes de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas y de las Alcaldías que la conforman, de la Gobernación de Miranda, del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas, del Colegio de Arquitectos de Venezuela, del Colegio de Ingenieros, de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Postgrados de Diseño Urbano, Paisajismo, Arquitectura e Ingeniería del área Metropolitana, de la Cámara de la Construcción, Inmobiliaria, Comercio y Empresas Privadas y conformar un jurado de expertos representantes de los integrantes del ente organizador y coordinador del Concurso, así como, invitados reconocidos nacional e internacionalmente; estableciendo un cronograma de avances, tiempos cortos y realistas, con el fin de lograr los mejores resultados posibles. La primera diligencia del Ente Organizador es la Solicitud Formal al Gobierno Nacional de decretar el Cambio de Uso definitivo de la totalidad de los terrenos de La Carlota, y desafectar la Zona de Seguridad y el Uso Militar que recae sobre La Carlota, para convertirlos en un Parque predominantemente verde.. La idea de este artículo es despertar la discusión para ampliar todo lo que aquí se sugiere de manera preliminar. ¡Que siga el debate y alimentación de ideas constructivas para la materialización del Concurso del Parque Verde La Carlota.

folco.riccio@gmail.com

@folcoriccio

domingo, 11 de septiembre de 2011

Verticales


Autor: Juan Cuotto Silva

quiero regarlo todo
con esperma
faltarle a la conducta
rompiéndote
crezca lo salvaje
como el monte del camino

desde la ciudad
desnudo
limpio de la calle
con el aire verde
para sembrar
en los espacios
humedades

y la gente frote
con sus zapatos
en las esperas
en las colas
haga recinto
celebre lo vertical.

que tiemble tu costumbre
eso hago
ese es el deseo
sin filosofías
a puro pulmón
para criarles un motivo
se potencie la especie
de seres que abandonen la muerte
no seamos más demonios inconcientes
ayudemos al fuego
nos tiemple el coraje

crucemos la frontera
desde la acera.

Creatura

Durante el mes de agosto y lo que va de septiembre un grupo conformado por 5 adolescentes -entre 12 y 16 años- y una joven licenciada en Letras se dieron cita en la biblioteca Los Palos Grandes para escribir los cuentos que luego ellos leerían.

Ayer los oímos: Ignacio habló de una niña abandonada que encontró la amistad y aprendió a ser autosuficiente con una mascota poco convencional: una dragona. Marian compartió las dudas de una jovencita japonesa enamorada de un drogadicto y Camila revivió los horrores del holocausto judío evocando, con sus palabras, la odisea de una carrera para alcanzar la libertad que llevó a su protagonsta a encontrar el amor. Alejandra leyó con prisa su viaje imaginario por un cuerpo amado y nos llenó de sensaciones y Adrián cerró este recital lleno de frescura con un cuento tan ingenioso como divertido, demostrando que además de buen escritor es buen humorista.

Adrián compartió su cuento con mucho humor =)
Desde aquí agradecemos a Cultura Chacao, Isabella...y a todo el equipo de la biblioteca Los Palos Grandes por crear espacios y programas como este fomentando la lectura y la esritura entre los adolescentes. Como dijo Willy MacKey "estos jóvenes tienen una excelente oportunidad de crear, a tan temprana edad, un colectivo literario, que les permitirá someter sus textos entre ellos y con la audiencia".

¡Esperamos ya! la segunda edición de CREATURA.

Todos los participantes de CREATURA junto a su profe Isabella.
Ignacio leyendo su cuento.

domingo, 21 de agosto de 2011

Una Sampablera en Kalathos

El colectivo Una sampablera por Caracas y La parada poética celebraron esta mañana su quinta reunión para leerle a nuestra querida ciudad. En esta ocasión participé con el texto que les dejo abajo. Me encantaría recibir tus comentarios. La pasamos muy bien. Kalathos, ese lugar maravilloso de David y Michi- ¡se nos hace cada vez más indispensable!

Tranquila, Caracas

Tengo una hermana que vive en París. Hace tres años se fue para hacer una maestría y luego el doctorado. En ocasiones, sus estados en Facebook dicen que es duro estar fuera del país; que nos extraña o que se siente sola. Lo peor es que cada vez que dice que está triste y que vive en París le c
ae una avalancha de críticas: Laura, ¡pero estás en París! ¿Cómo puedes estar triste? Me escribió enfurecida porque no entendía esa reacción de la gente. Yo me reí y le dije: ¡Manita, decir que vives en París y que estás triste es tan poco creíble para la mayoría de la gente como decir que vives en Caracas y estás feliz!

Por ir contra esa teoría de que Caracas es un desastre; que no hay nada que hacer; que es una selva de concreto etcétera fue que abrí este blog. Por supuesto que no estoy sola en esta cruzada; Caracas tiene muchos blogs dedicados a difundir lo bueno de estar aquí; lo rico que se come y las ventanas que se van abriendo a medida que se cierran muchas puertas. Porque Caracas es terca. Le encanta llevarle la contraria a la gente.

Al tráfico insoportable le sale un saltimbanqui. Un traga fuego y unos estudiantes campaneando monedas sonrientes en pote plástico. El pulso del mercado lo llevan los buhoneros con sus clientes cautivos en acero hirviendo. Dicen que aquí se lee poco pero cada año se piratean más libros. Nuestra vida cotidiana –estática en el carro o en el autobús– pende de un helicóptero rojo que todos los días nos guía por las mismas colas en las mismas vías, a 5 Km. por hora.

Al fastidioso clisé de “selva de cemento” le sale el verde descontrolado. No me refiero a El Ávila –que se asoma dondequiera– sino a esos árboles frondosos que vencen nuestras mezquinas aceras. ¿Quién dijo que el concreto es corsé de apamates, gallitos y acacias en pleno trópico? Cualquier rendija, de nuestras desvencijadas autopistas, es suficiente para que una matica caraqueña eche flores. ¡Ni hablar de nuestra primavera! Morado, naranja, amarillo y rosado cubren el asfalto de abril a junio. Luego llega la lluvia a lavarlo todo y a traer más verde. El verde, está tan presente en nuestras retinas que no lo vemos y encima, le echamos la culpa de nuestra miopía.

De contaminada, nada. Ni de la avenida Baralt, atestada de camioneticas y motos de escape libre, se olvidan nuestros vientos alisios cuando llegan por Petare, diariamente, a despejarlo todo con una precisión y una eficiencia que ya quisieran los suizos.

Hablando de suizos pienso en nuestro chocolate. Pobrecitos. El mejor cacao del mundo producido en el aragüeño Chuao encontró en Caracas sabias manos que lo llenaron de ron, de maní, de avellanas y de fresa para endulzar a los que llegan por primera vez y a los que la dejan para siempre.

Los desorientados como yo y los que se quejan de direcciones largas se olvidan de que no hay Norte más franco que El Ávila ni Oeste más certero que Catia, donde va a dormir el sol. Pero no se te ocurra decirle a nadie que tu oficina queda en la acera sur de la Francisco de Miranda. No entenderá nada. Aquí cada dirección es un laberinto donde sumas policías acostados; cruzas garitas de vigilancia y volteas en un kiosco de periódico. No sin antes decirle al visitante de qué color es la reja de tu edificio.

El Güaire no es el Sena. Legisladores y gobernantes no han entendido que su belleza no está en el curso marrón de este-oeste sino en la gran cantidad de quebradas que lo cruzan y en él se vierten desde Catuche hasta la Tahona. Desde la Guairita hasta Agua de Maíz y sigue. Peor aún, no entienden que La Carlota no es una pista de avioncitos de guerra sino la gran oportunidad de repensar a Caracas.

pero tú tranquila Caracas. Somos muchos los que te queremos con colas y todo. Somos más los que no cambiamos tus mercaderes de tostones y autoayuda, los que no creemos que tus semáforos estén de adorno. Los que nos empeñamos en caminarte porque te sabemos generosa y paciente.



miércoles, 3 de agosto de 2011

La voz de Caracas

Rafael Osío Cabrices

El domingo formamos parte de un hecho inédito en Caracas. A las 11.30 de la mañana, en 13 lugares de nuestra ciudad, nos dimos cita un grupo de cronistas, escritores, dramaturgos, periodistas y poetas para leer textos dedicados a Caracas.
Leyendo, Estrella Gomes. Junto al micrófono, Alejandro Solé.

Los sitios elegidos para estos recitales fueron galerías de arte, plazas e iglesias. A mí me tocó convocar a un grupo de amigos en la terraza de la galería de arte Ascaso. Fue un momento muy grato donde diferentes voces expresaron sentimientos, percepciones, sensaciones. Esa fuerza que desata nuestra ciudad y que nos acompaña día a día.

Blanca Rivero

Aquí les dejo algunas fotos de nuestro recital y las gracias a PublicArte por la propuesta y organización.

sábado, 9 de julio de 2011

Testigos de luz

Sigue la hermosa exposición de las obras del artista Ricardo Benaím en un nuevo espacio ganado para el disfrute del arte en Caracas. Abajo les dejo la nota que -a propósito de la inauguración- escribiera María Clara Fernández y un planito para llegar derechito a La hacienda La Trinidad, ubicada en "la ciudad satélite" del mismo nombre.

Quien ha estado en una catedral lo sabe: los vitrales, que siempre habitan en lo más alto del sagrado recinto, son el nexo sensible con el cielo. El eco del rezo que convierte las palabras en luz. Benaim mismo ha vivido este contacto, a través de los vitrales que recientemente elaboró para la sinagoga Teféret Israel del Este, y que le permitieron experimentar todas las cualidades expresivas del vidrio: claridad y transparencia, maleabilidad de los pigmentos cuando se someten al calor, la transición a la luz y esa enigmática fuerza del vidrio que convive con la fragilidad.

Este grupo de obras, que él llama Testigos de luz, viene de esta experiencia. En ellas se conjuga, con la armonía y estética que caracterizan la obra de Benaim, transparencias cromáticas y relieves que cobran vida con la técnica de la vitrofusión y el ensamblaje en fuertes estructuras de hierro que nos recuerdan sus trabajos anteriores. También sus obsesiones de siempre están plasmadas en cada escultura: nombra una y otra vez nuestro continente, cartografías y utopías que vienen de otros proyectos, así como laberintos, escrituras y mandalas, que construyen un tótem lleno de luz y significado.

Es la luz la que habla en la obra. Y no quiero decir con esto que sin luz no hay obra: ella acuna pacientemente en el día todas las texturas y formas que al llegar la noche se proyectan en el espacio.


Texto: María Clara Fernández

Lugar: Jardines de la Hacienda La Trinidad, Parque Cultural.

Entrada: Libre

La Semana de Caracas. León, león, león.

Estos son algunos de los leones que intervinieron artistas plásticos para celebrar la semana de Caracas

Delio Amado León. Intervenido por Carolina Arnal y Waleska Belisario
León intervenido por Ramsés Larzábal
León intervenido por Ricardo Benaím
León intervenido por Carola Bravo
León intervenido por Isabel Cisneros

A partir del 17 de julio comienzan una serie de actividades en espacios públicos caraqueños destinadas a celebrar los 444 años de nuestra querida ciudad. Todas estas actividades son promovidas por la Alcaldía Metropolitana y realizadas en alianza con las alcaldías de cada municipio, las instituciones, la empresa privada y las comunidades. Apunta en tu agenda porque son muchas y muy variadadas. Has click aquí para ver en detalle




VIÑA DEL MAR

VIÑA DEL MAR

Cuando vi saltar las olas sobre la balaustrada del malecón bañando el asfalto  pensé: El Pacífico como que no lo es tanto. Tiene su car...