miércoles, 18 de mayo de 2011

WALTER MARGULIS.

No dejes de disfrutar la exposición antológica Walter Margulis. Un espíritu abstracto, repartida en dos sedes: las pinturas en el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel (sinagoga Tiferet Israel, Paseo Colón con Av. Principal de Maripérez) y los dibujos en el Museo Kern de la Unión Israelita de Caracas (av. Washington, San Bernardino).

Esta exposición es una producción del Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, que responde a su misión institucional de estudiar y difundir los aportes de destacados miembros de la comunidad judía de Venezuela, en los más diversos campos de actividad. Ahora, por primera vez en su sede, el Museo organiza una exposición individual antológica de un artista, ampliando así su campo de acción. Asimismo, la colaboración con el Museo Kern va en el sentido de la integración entre los organismos culturales askenazí y sefardí, y del apoyo mutuo en busca de óptimos resultados.

El Museo Kern, por tradición dedicado, entre sus diversas actividades, a presentar la obra sobre papel de artistas judíos venezolanos, muestra en esta ocasión un conjunto de 21 dibujos inéditos de Margulis.
Walter Margulis nació en el año 1950 en Caracas, en el seno de una familia judía de origen rumano. Arquitecto de formación (graduado en el Pratt Institute de Nueva York), desde temprana edad se dedicó al dibujo y la pintura; cursó estudios en New York Studio of Painting, Drawing and Sculpture. Realizó su primera exposición individual en el Instituto Neuman, Caracas, seguida de cinco más, hasta su fallecimiento en 1994. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio INH en el Salón Nacional Homenaje a Armando Reverón (1989) y el Premio Juan Lovera del Salón Arturo Michelena (1990). Tuvo una destacada labor docente en el Instituto de Diseño Neuman y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar. Su obra se encuentra representada en la Galería de Arte Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Museo Alejandro Otero y el Museo Sefardí Morris E. Curiel en Caracas, así como el Museo de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Luego de una primera etapa influenciada por el expresionismo norteamericano, y donde subsisten algunos rasgos figurativos, su obra se orienta hacia la geometría sensible latinoamericana (1984-88), y sus pinturas se caracterizan entonces por planos de geometrías desestructuradas en una dominante de azules y verdes, y dentro de su sencillez y racionalidad, dejan ya vislumbrar el carácter introspectivo de todo su trabajo. En una segunda etapa, hacia 1988, se diluyen los planos a favor del color “all-over” que abarca sin punto focal toda la superficie de la tela, cuyo formato se amplia.

En su última etapa, de 1989 a 1994, se oscurece la paleta mientras se acentúa la tendencia a la monocromía, las texturas se vuelven protagonistas y crean efectos matéricos.
Esta exposición permitirá darle a la obra de Walter Margulis su justa importancia dentro del arte venezolano de los años ochenta, escenario, después de experimentos tanto en el arte conceptual como en el dibujo tradicional, de un retorno masivo a la pintura y particularmente a la corriente neo-informalista que encontró en ese artista a uno de sus más brillantes exponentes.

domingo, 15 de mayo de 2011

+CAFÉ+BICI+CIUDAD

Desde ayer y durante cuatro sábados consecutivos los amantes de la buena vida urbana se reunirán para escuchar a varios interesados del tema y para reflexionar sobre aportes y soluciones que mejoren nuestra calidad de vida. Estas jornadas sabatinas denominadas +CAFÉ+BICI+CIUDAD invitan a los ciudadanos a llegar a pie, en transporte público o en bici a cuatro lugares donde la conversa se acompañará de café, jugo y cachitos. Las tertulias mañaneras serán moderadas por Cheo Carvajal -el comunicador que junto a Juancho Pinto nos regala semanalmente los recorridos CARACAS A PIE, publicados por El Nacional- tendrán como invitados a arquitectos, urbanistas y colectivos que promueven el uso de medios no motorizados para recorrer la ciudad. El encuentro de este sábado 14 fue en La Noisette, un pedacito francés en La Carlota, donde devoramos deliciosos croisants, mermeladas, café y jugo de naranja mientras escuchamos al Decano de la FAU, Guillermo Barrios y a José Orozco del colectivo SER URBANO. Hubo mucha participación de los asistentes y los integrantes del colectivo CICLOGUERRILLA URBANA dejaron sus trazos sobre un pendón en uno de los postes de la zona.La cita del sábado 21 es en Entrepanes, ubicado en Los Palos Grandes, y el turno de las palabras es para Federico Vegas, y dos de los Integrantes del colectivo CICLOGUERRILLA URBANA.

domingo, 8 de mayo de 2011

¿Bancos? ¡Para qué!

Es fácil ilusionarse. Camino por Las Mercedes eludiendo huecos, esquivando alcantarillas destapadas, sorteando truncos árboles porque un hacha certera resolvió con un golpe, el error de quien seleccionó una especie inadecuada cuyas raíces impetuosas hicieron explotar aceras y brocales. De pronto veo que junto a un nuevo edificio crece una acera más ancha de la que estoy usando y cruzo la calle. No todo está perdido.
El Tolón II es obra del Fondo de Valores Inmobiliarios. Mismo ente que construyera hace más de una década el C.C. San Ignacio, conjunto arquitectónico creado por Carlos Gómez De Llarena, que le otorgó a nuestra ciudad una obra generosa, integrada al paisaje, desde cuyas terrazas puede el visitante elegir entre El Ávila al norte y el casco de Chacao al sur. Me acerco. Bordeando las vitrinas de la fachada norte hay un banco, cuyo diseño incluye algunas rejillas que presumo son para ventilación de los sótanos de estacionamiento. Pero obviamente no fue eso lo que llamó mi atención, sino unos elementos metálicos, agresivos, que se suceden en toda la superficie de lo que yo "creí", era un banco. Fue grande mi sombro. Los labios del trabajador que fijaba estos metales enmudecieron ante mi pregunta ¿para qué es esto? Dijo no sé, pero era obvio que sí sabía. Sabía que estaba instalando un material especificado para impedir que alguien se siente allí. Está siguiendo las órdenes de ¿un arquitecto? ¿de un promotor? que le cierra otra puerta a la civilidad, a la vida pública en nuestra ciudad. Seguramente los asesores de seguridad, esos mismos que nos llenan las puertas de rejas, los muros de alambres electrificados, los vidrios de alarmas, ordenaron cortar toda posibilidad de encuentro sobre esa acera ancha.

Grupos de adolescentes chateando desde sus celulares, riéndose -como lo hacen en las aceras del San Ignacio- o alguna madre probando un helado, mientras su bebé disfruta de nuestro sol caraqueño, son una amenaza para los que vivirán allí; porque este Tólón II es un conjunto de vivienda con comercio en planta baja. Esa tipología de uso mixto tan exitosa en Chacao, en Los Palos Grandes, en La Candelaria, en Bello Monte, y de la que no teníamos noticias desde que hacer vivienda multifamiliar se convirtió en apilar apartamentos cuyo basamento son los puestos de estacionamiento.

Pero ahora entiendo. ¿Cómo el grupo inmobiliario que nos ofreció amplias aceras, suerte de Gran Café en Las Mercedes, el primer Tolón, fue convirtiendo esas "aceras" en tarimas cercadas, techadas, a las que sólo se accede desde el interior del centro comercial iba a tener un gesto amable con nosotros, los ciudadanos, en la era de la inseguridad?
Me pregunto: ¿qué dice la alcaldía de Baruta? Y me respondo: nada. Esa es la misma alcaldía que permitió, durante todo el tiempo que duró esta obra, que el terreno de enfrente lo convirtieran en un botadero de escombros. Y ahora, una vez eliminados esos escombros exhibe, orgulloso, todo su esplendor de desidia, de abandono. Una fachada deshecha y un montón de tierra a la vista de todos sería la vista de quienes se sentaran en esos bancos que nunca fueron. Después de todo, es mejor ver hacia las vitrinas.

viernes, 22 de abril de 2011

EL CEMENTERIO TIENE UN BULEVAR


La fecha escogida para la inauguración del bulevar de El Cementerio fue el 19 de abril. Fecha patria, de genética civil –“el primer paso hacia la independencia”– que este gobierno se empeña en convertir en otra gesta militar. Pero si comparamos esta celebración: creación de un espacio público, espectáculos musicales, malabaristas, danzas y venta de artesanías indígenas, con la erección forzosa de aquel misil rojinegro en la Plaza del Venezolano con el que celebraron la misma fecha el año pasado, ¡salimos ganando! El caso es que convidé a varios amigos –todos amantes y estudiosos de nuestra ciudad– a visitar este nuevo espacio público que había pospuesto su estreno desde abril de 2010.No sé por dónde empezar a describir mi decepción. Quizás por lo que más me entristece cuando camino por Caracas: la basura. A dos días de la flamante inauguración del Bulevar César Rengifo las bolsas llenas de todo tipo de desechos se amontonan a cada lado de los pocos depósitos que la alcaldía de Libertador, promotor y ejecutor de esta obra pública, dispuso para ello. Mal síntoma.

Caminamos sobre el pavimento recién estrenado con poca compañía y negocios cerrados. Es jueves santo. Sobre las santamarías de lámina metálica estriada, gris, destacan… no sé cómo llamarlos, ¿cuadros? ¿escenas? alusivos a personajes, próceres, mártires ¡militares!
Miranda, Bolívar, Mariño, Sucre, El Ché… Juana La Avanzadora… Batallas, gestas, todo el imaginario militar en colores estridentes y charreteras doradas. Corceles briosos guiados por jinetes de ojos asimétricos y lanza en ristre cubren las tiendas, cerradas a cal y canto, en pleno siglo XXI. Hubo un caso en que sólo despuntó el esbozo. Unos cuantos trazos de pintura blanca presagiaban el retrato que de allí surgiría. Deduzco que quien lo esbozó domina el tema pero no los que terminan estos cuadros heroicos. El resultado se hace más burdo cuando se compara con las reproducciones del maestro Rengifo que se les avecinan. Sin embargo, cuando estén abiertas las tiendas estos dibujos quedarán escondidos tras la mercancía. No deja de ser una ironía: “el capitalismo salvaje” ocultará la gesta heroica.Del mobiliario urbano –apuntó Rafael, la altura sobrepasaba, en varios centímetros, la adecuada para el descanso según las más elementales normas de ergonomía. Las jardineras exhiben una reja verde similar a la que separa al bulevar de la avenida que lo acompaña en su trayecto de diez cuadras. Unos afiches a todo color del máximo líder –por si las dudas alguien cree que esta no es una obra del mismísimo creador del socialismo bolivariano del siglo XXI– dan el visto bueno con la señal de “firme” tensando su mano izquierda. Penden de improvisados alambres, quizás por las prisas propias que anteceden a todo acto inaugural.A lo largo del trayecto se descubren algunas fachadas cuya nobleza merece ser destacada porque ha resistido el paso del tiempo y el abuso de sus ocupantes. Mi deseo: fuera rejas, toldos metálicos y demás arrebiates urbanos que todo lo afean, pero en general esta zona, donde la mayoría de sus edificaciones no supera los tres pisos, es ideal para emprender un serio proceso de re-densificación. Viviendas arriba y comercios abajo generaría un cambio importante en un área de nuestra ciudad que ya cuenta con algunos servicios, una trama consolidada, una vialidad y un nuevo espacio público con potencial de mejorar al ser ocupado por un mayor número de vecinos.

La hora de irnos la marcó Omar, alerta ante el ruido de una moto que rondaba por segunda vez a Carlos, o mejor dicho, a su cámara que iba registrando cada una de estas imágenes urbanas.

El Cementerio, populosa barriada tradicional caraqueña, merece mucho más que este bulevar de bordes frágiles y descuido en los detalles. ¿O es que tenemos el listón muy bajo?
Fotografías: CARLOS QUINTANA

domingo, 6 de marzo de 2011

A PASO DE DESTRUCTORES

Ayer fui a Los Pròceres. No a ver los niñitos disfrazados, cosa que me encanta. Mi visita fue màs bien a constatar lo que me habìan dicho acerca de la demoliciòn de las tribunas de Los Proceres. Lamentablemente era cierto. Hasta el momento y segùn un artìculo de Anyimar Cova Lugo publicado en El Universal se han destruido 1,2 Km. del Paseo Los Pròceres, concretamente de la avenida de los desfiles. Bòvedas, estructuras y graderìas quedaron hechas polvo y amasijos de hierro bajo la mirada de los soldados de turno.

Nada justifica esta acciòn del gobierno. Si la excusa es "el mal estado" en que se encontraban dichas gradas, seguramente èsta obra de Luis Malausena de los años '50 hubiera podido rescatarse con la participaciòn de profesionales competentes en el àrea, sin recurrir a la demoliciòn. Por supuesto, nadie en esa zona de desastre sabe nada -o dice nada- de los que "dirigen" esta nueva afrenta al patrimonio de nuestra ciudad. A mi pregunta de por què estàn demoliendo me dijeron que iban a hacer unas gradas màs grandes... Asì lo registra tambièn el diario Ùltimas Noticias.Quedo a la espera de lo que Fundapatrimonio y el Instituto del Patrimonio Cultural tienen que decir al respecto.

VIVIENDA DIGNA. UN ENFOQUE ERRADO


FOLCO RICCIO Arquitecto. USB. Diseñador Urbano. Harvard
folco.riccio@gmail.com


Desde hace años, expertos en Hábitat y Vivienda coinciden en lo siguiente:
1) El “problema de la Vivienda” existe como consecuencia de graves desajustes de las políticas económicas, sociales y habitacionales de un país. El “problema de la Vivienda” no se manifiesta si existe empleo productivo, digno, seguro y bien remunerado para todos. Lo primero que habría que hacer para resolver el “problema de la Vivienda” desde sus raíces, es educar y adiestrar la población e incentivar la generación masiva de fuentes de empleo.
2) El “problema de la Vivienda” está mal planteado. Los gobiernos populistas siempre prometen “Viviendas Dignas”. Sin embargo, mientras más “dignas las viviendas” menos cantidad de población atendida y mayor el Hábitat indigno.

Esto es recurrente en gobiernos que demuestran un gran desconocimiento del problema y de cómo resolverlo. Contradictoriamente a lo que uno quisiera pensar, lo común en gobiernos de este tipo, es que no se quiera resolver el problema de la vivienda. Se trata de mantener la población sumisa y pobre, a la espera de la dádiva del Mesías, que desde luego, sólo llegará a unos pocos. Lo único que interesa, es construir unas cuantas “viviendas dignas” para ganar un buen dinero y sólo crear la sensación de que están “cumpliendo dignamente” y crear la esperanza en la población, de que algún día… ellos también serán los afortunados de recibir una.

El uso de propaganda avasalladora es indispensable para el éxito de esta perversa “política habitacional de vivienda virtual”.
3) Si hay algo que las comunidades han demostrado conocer en cierta medida, es construir sus propias viviendas (autoconstrucción progresiva). Lo que no saben y no pueden construir son las infraestructuras: acueductos, alumbrados, clo
acas, vialidades…
Tampoco pueden planificar un Hábitat Urbano complejo para toda una comunidad y disponer de tierras urbanas y seguras.
4) Si se quisiera resolver el “problema de la Vivienda”, habría que partir de lo siguiente:
• No es un problema de cantidad de unidades de viviendas.
• Tampoco se trata de construir unas casas aquí otras allá violando normas y ordenanzas.
• De lo que se trata es de hacer CIUDAD, una buena Ciudad.
• Generar las condiciones para la creación progresiva de un Hábitat Urbano, sustentable, ecológicamente amigable, accesible, seguro y con todos sus servicios, (Acueducto, Alumbrado, Red de Aguas Servidas, Plantas de Tratamiento, Disposición de desechos sólidos, Vialidad, Transporte público, etc.).


• Un Hábitat con todos los equipamientos comunitarios, (Comercios, Mercado, Escuelas, Parques, Teatros, Museos, Bibliotecas, Centros asistenciales, culturales, deportivos, sociales, religiosos, etc.).
• Un Hábitat que ofrezca variadas fuentes de empleo para su comunidad.
• El todo bien planificado, a partir de un Plan Maestro que establece la trama, calidad y jerarquía de los Espacios Públicos (Plazas, Bulevares, Paseos, Parques, Avenidas y Calles).
• Hábitats concebidos como pequeñas ciudades, que son parte y complemento unas de otras.
• Generar una oferta masiva de tierras planificadas, urbanizadas y equipadas.


• Otorgar la propiedad de parcelas que contienen una “Vivienda Semilla” incentivando la “Ocupación Dirigida”, planificada y ordenada de estas parcelas, con el fin de ganarle la carrera a las invasiones arbitrarias, ilegales y desordenadas, en terrenos riesgosos, sin servicios, accesibilidad ni equipamientos.
• Establecer políticas habitacionales cónsonas, facilidades de créditos y sistemas de fondos para asegurar el financiamiento de la construcción y adquisición de viviendas, servicios y equipamientos. 
• Rescatar la función original de FONDUR y crear un fondo de reserva de tierras urbanas, sin riesgos, urbanizables, accesibles y de bajo costo. 
• Refundar CONAVI integrando expertos y la empresa privada.


• Retomar programas de Rehabilitación de Barrios para asentamientos informales excluidos de la trama urbana de la ciudad.
¿Qué es lo digno? ¿Engañar a la población prometiendo lo que es imposible de cumplir o generar las condiciones para que progresivamente todos puedan mejorar su calidad de vida y tener una vivienda digna en un Hábitat sano, cómodo, agradable y productivo?


lunes, 21 de febrero de 2011

FORO SOBRE VIVIENDA

El mièrcoles 23 de febrero se llevò a cabo en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCV el foro denominado PROBLEMAS DE VIVIENDA Y LAS POLÌTICAS DE DESARROLLO EN VENEZUELA. 1999-2011. Asistieron, durante todo el dìa, dos centenares de profesores, estudiantes y ciudadanos interesados en el tema de la vivienda -o de la falta de ella- en nuestro paìs. Los ponentes invitados, todos profesionales de reconocida trayectoria en las àreas de arquitectura y urbanismo con vocaciòn social disertaron sobre este tema de interès nacional y ventilaron algunas cifras que por veraces asustan. Especialmente, como dice el profesor Alfredo Cilento con conocimiento de causa, no por lo que se ha hecho sino por lo que se ha dejado de hacer. Especialmente, teniendo en cuenta, los cuantiosos ingresos que por concepto de renta petrolera ha recibido nuestro paìs en los ùltimos 12 años y de los que -muy poco- se ha invertido en infrestutura y equipamiento urbanos.

Y para muestra basta un paseo por nuestras calles y avenidas deterioradas, cerros y colinas desbordados de precarias soluciones habitacionales autoconstruidas por una poblaciòn carente de recursos y de mecanismos para acceder a una vivienda con servicios y equipamientos adecuados.

No sòlo de "casa" vive el hombre. Tambièn necesita parques, plazas, agua, luz, hospitales, escuelas y transporte pùblico. Todas estas necesidades bàsicas, obvias y elementales para el buen funionamiento de cualquier ciudad y que sin embargo, inexplicablemente, no se forman parte de las propuestas gobierneras que ofrecen 2.000.000 de viviendas... tan ràpido como sea posible.
Un representante de la Càmara de la Construcciòn llevò las propuestas de esta organizaciòn empresarial para aligerar la crisis y pone en evidencia lo iniviable de cualquier iniciativa gubernamental sin la participaciòn de la empresa privada.

Por su parte, la gobernaciòn de estado Miranda expuso algunos de los programas que adelanta el gobierno regional en materia de capacitaciòn de tècnicos y entrega de fideicomisos para que los ciudadanos accedan a los bienes y servicios necesarios para construir sus viviendas.

Los ministros Farruco Sesto y Ricardo Molina -de la reconstrucciòn de Caracas y bla, bla y vivienda, respectivamente- fueron invitados en su caracter de profesores de esa casa de estudios pero, lamentablemente, no acudieron a la cita. Hubiera sido interesante escuchar sus alegatos ante las bajas cifras de viviendas construidas.

Màs info, ponencias e imàgenes del foro si haces click aquì.

VIÑA DEL MAR

VIÑA DEL MAR

Cuando vi saltar las olas sobre la balaustrada del malecón bañando el asfalto  pensé: El Pacífico como que no lo es tanto. Tiene su car...