sábado, 12 de septiembre de 2009

Todos somos los Amos del Valle

“Zambrano, Santana, La zurda de Arango

y esa quién será, dime a dónde va, qué es lo que quiere

esto es dando y dando

una bala pal que tiene y pal que está pelando

un abrazo pa mis panas, pal que sea, que me voy pirando

y cuidado con lo que están hablando…

Si no se han ido los bandidos, sólo cambian de apellido…”

Nacho Suárez


El nombre y la portada, aunque no supiera nada más me hubieran empujado a comprar este disco. Pero resulta que además conozco al que lleva la voz cantante, a uno de los que hizo posible este guaguancó con palmas, esta salsita con jaleo; y lo conozco de boca de mi mejor referente: mi hija. Nacho llegó a la vida de Alejandra, que es la mía, de la mano de una tía heredada en un divorcio.

Porque es justo decirlo, en los divorcios no sólo se reparten lágrimas, también afectos de esos que no creen en abogados. Pero estoy aquí para hablar del disco y no de mis amores, aunque la música tenga casi siempre demasiado que ver con la vida y sus afectos. Aquí voy.

Esta ola frenética en la que estamos desde hace 10, 14 o 23 años –ya no me acuerdo cuando fue la última vez que hubo calma– ha estado mecida por hermosos Gurrufíos ensamblados, cuartetos de postín y una cofradía de cantautores que han dado buenos frutos de música urbana. Caracas siempre ha tenido quien le cante a falta de quien la limpie y la ordene. Así que ahora, que estamos como estamos también tenemos nuevos bríos musicales, movidas acústicas y voces auténticas. En este caso, el envoltorio es un auténtico compendio de realidades muy bien entendidas en lenguaje gráfico y a todo color. Puro Ávila, semáforos de adorno y Guaire.

De todo eso va este disco. Entre paréntesis, no encontrarás aquí una crítica especializada, no tengo formación ni intención de hacerla, sólo me acerco a este tema por instinto y agradecimiento a un grupo que ha hecho del sincretismo una verdad, de nuestra ciudad una musa y de nuestros ritmos una certeza. Destaco la pureza de una voz sin Postizos, más heavy todavía: una voz sin complejos. Una musicalidad que mueve piernas mientras golpea el cajón y las congas. Las letras son tan nuestras como las palabras que viajan en el Metro; en un juego en el estadio o en una rumbita de esas donde cualquiera es percusionista de vaso y anillo. Amanecer de guitarras y palmas acopladas a las congas. Jaleos y la Mercedes universal del Tío Simón. Bossa alegría de Amazonas y Cuyagua.


Nuestra esencia es la mezcla: arepa de chorizo y maíz con aceitunas y alcaparras. Pobres de aquellos que no lo han entendido y creen que la “venezolanidad” sólo se viste de arpa, cuatro y maracas. Para los otros, para los que vivimos en esta ciudad de todos está hecha la música que disfrutan y nos regalan los Amos del Valle.

Va pues mi aplauso caraqueño a Nacho Suárez, Juan Ernesto Velásquez, Army Zerpa, La Cheewe, Emigdio Suárez y a la tía Gaby. En los coros mi Evaluna, alegría y amor de sobrina musical.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Estadios renovados y con bríos de autonomía universitaria. UUUCV

La Rectora Cecilia García Arocha y el equipo que la acompaña en esta nueva gestión, liderado por el profesor Genaro Mosquera, están honrando la palabra empeñada durante su campaña electoral: el rescate del campus de la Ciudad Universitaria. Por supuesto, nos alegra muchísimo. Recientemente acudí a los estadios de béisbol y fútbol de nuestra máxima casa de estudios a recorrer esos espacios y a constatar el avance de los trabajos realizados y en proceso de culminación.

En el caso del Estadio Universitario –como conocemos al campo de beisbol– se realizaron profundas labores de recuperación del terreno de juego; optimización del sistema de riego; ampliación de mejoras de los dogouts; mantenimiento de sillas del área de tribuna; acondicionamiento del Club House y revisión de instalaciones eléctricas y sanitarias entre otras de igual importancia. Lo que más llamó mi atención fue la colocación de nuevas gradas laterales inmersas dentro del terreno de juego ya que esto implica un cambio significativo en términos de re-diseño del espacio. Supongo que una vez iniciada la próxima temporada de béisbol profesional estas gradas serán las más solicitadas por los fanáticos. No es para menos.

De acuerdo a las declaraciones del profesor Mosquera a los diferentes medios de comunicación, esta modificación se realiza a fin de acercar nuestro estadio –construido en la década de los años ´50– a las exigencias del momento para instalaciones deportivas de envergadura.

Con respecto al estadio olímpico, donde se desenvuelven los partidos de fútbol y las competencias de atletismo, se activó el plan de mantenimiento general y se realizó un trabajo profundo de rescate de la grama del terreno de juego.


Fue sin embargo indignante constatar, el mal estado en que se encuentra la mayoría de las sillas instaladas durante la administración del inefable alcalde metropolitano, Juan Barreto. La prisa en re-inaugurar el estadio y las pésimas decisiones tomadas en cuanto a la selección de un producto de uso intenso y masivo, dan cuenta del resultado: las sillas del universitario, instaladas hace más de 50 años sólo requirieron de una mano de limpieza y pintura para recuperar el brillo arrebatado por el paso inexorable del tiempo. Las del Estadio Olímpico (muy nuevas) están rotas, despegadas o desplazadas de la base...

Desde aquí le seguiré la pista a estos trabajos de mantenimiento y rescate tan necesarios en mi querida Alma Mater.


domingo, 30 de agosto de 2009

ARQUITECTURA . LUGAR

Atendiendo la gentil invitación de la Fundación Espacio, asistí durante dos días a cuatro conferencias de excepción. La citada Fundación se trazó desde sus inicios el objetivo de promover el pensamiento sobre Arquitectura y, en esta oportunidad, lo hizo a través de la visión y obra de cuatro notables arquitectos de nuestro continente que laboran en disímiles territorios y se encuentran desarrollando diversas agendas profesionales, académicas y personales. El denominador común de estos arquitectos son los importantes reconocimientos tanto nacionales como internacionales que han merecido en los últimos años. Pertenecer a una misma generación, egresados de sus respectivas casas de estudio en los años ’80, cierra un poco la perspectiva; pero los contextos sociales, económicos y políticos donde ellos operan son muy distintos. Así que aquí dejo una mínima acotación de esta valiosa experiencia; apenas un abreboca porque tengo la tarea de desarrollar este tema.


Nader Tehrani. La obsesión por la geometría.

Socio de la venezolana radicada en EEUU, Mónica Ponce De León su propuesta está apoyada en la investigación de las formas y su estructuración, su aliado son las nuevas tecnologías digitales. Realiza constantes y exhaustivos estudios morfológicos para crear nuevas configuraciones estructurales aplicadas a la arquitectura. La geometría como piel, como estructura, como objeto lúdico, como protagonista de espacios habitables.Giancarlo Mazzanti. La arquitectura gran generadora de bienestar social.
Su acento barranquillero nos hacía olvidar a ratos, que no es venezolano sino colombiano y que su infancia transcurrió en este valle. Sus proyectos más emblemáticos han sido otorgados por concurso –vía democrática y efectiva de generar arquitectura de uso público-. Viendo la importancia de sus obras construidas y plenamente disfrutadas por los ciudadanos para los que fueron proyectadas y ejecutadas, sentí un hueco en el corazón por lo desasistidos que están nuestros barrios en materia de infraestructura, por decir lo menos. Bibliotecas, auditorios, escuelas municipales y estatales sobresalen entre las viviendas informales de Medellín y Bogotá, ciudades donde Mazzanti desarrolla su trabajo como diseñador.


Alexia León. Blanco sobre el desierto peruano.

Única representante del género femenino entre los cuatro invitados, Alexia abrió las puertas y ventanas de las singulares viviendas unifamiliares que ha proyectado. En las antípodas de Mazzanti –ya que sus clientes son entes privados y no estatales- se ha dado a la tarea de desarrollar piezas residenciales que crean microclimas espaciales de alto vuelo estético dentro de contextos áridos; desde los desiertos del Perú hasta los de China.

Angelo Bucci. La topografía como reto.

Con humor inteligente y una gran dosis de humildad este arquitecto brasilero nos llevó a recorrer parte de su obra como diseñador de espacios habitables. No importa si el objeto es una casa, un consultorio o una biblioteca. Bucci se impone grandes retos estructurales y estudia, constantemente nuevos materiales y sistemas constructivos poniendo especial cuidado en detalles y cerramientos. Sus obras sobresalen como pequeñas joyas arquitectónicas en la inconmensurable geografía brasilera.

Mientras los escuchaba exponer sus proyectos, convertidos muchas veces en realidades tangibles para los usuarios, pensaba en que allí estaban representados tres países con condiciones socio económicas similares a las nuestras y en los que Estado, empresa privada, comunidades y Academia –esa estructura de cuatro patas que piensa y construye ciudades amables- logra con efectividad paliar algunas de las necesidades de sus ciudadanos. Por supuesto, con una gran dosis de voluntad política.

¿Cuándo nos tocará el turno a nosotros, los venezolanos?


martes, 18 de agosto de 2009

MASA CRÍTICA CARACAS


Masa Crítica es un movimiento ciclista mundial que nació en San Francisco en 1992 de la necesidad de muchas personas de usar por derecho espacios urbanos que por varios años habían sido abandonados a vehículos de combustión fósil.

Es por eso que Masa Crítica Caracas, el último miércoles de cada més, toma la calle de forma pacífica y segura para disfrutar de esos espacios.

Este movimiento propone el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano no sólo por ser una solución real al congestamiento de las vías sino porque es una actividad divertida, sana y económica.

Vamonos a dar una vuelta en la bici, sin prisa, con respeto a los conductores y peatones, y con precaución. También con la seguridad de tener el derecho para hacerlo.

La primera convocatoria es para el miércoles 26 de agosto de 6:30 a 9:30pm saliendo de la Plaza Bolívar de Chacao.

miércoles, 12 de agosto de 2009

ÉSTE PARQUE DEL ESTE

Oficina #1 inaugura exposición colectiva

Éste Parque del Este, Burle Marx 100 años

A propósito del centenario del nacimiento de Roberto Burle Marx, el paisajista brasilero que diseñó y participó activamente en la construcción del gran parque caraqueño Parque del Este, la galería Oficina#1, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones de los Chorros, convoca a una exposición con distintas miradas sobre la obra del maestro. Otros eventos como conversatorios, lecturas y música, acompañarán esta celebración con el propósito de promover el redescubrimiento de un espacio que podría ser Patrimonio de la Humanidad.

A partir de una idea, María Fernanda Maragall y Luis Romero, con el impulso de Raquel Scharffenorth a nombre de los usuarios del parque, crean la exposición llamada Éste Parque del Este, Burle Marx 100 años, convocando a los fotógrafos Andrés Manner y Mauricio Donelli, así como a los artista y diseñadores Umberto Pepe, Hayfer Brea, José Antonio Fernández, Andrea Ayala, Ergo y La Marca a participar con sus propuestas en distintos soportes, acompañados con fotografías de archivo del arquitecto Fernando Tabora, miembro del equipo diseñador del parque y socio de Burle Marx

La exposición abre el domingo 16 de agosto a las 11:00 am y se extenderá durante dos semanas, con el apoyo del Grupo de Empresas Econoinvest y el Instituto Cultural Brasil-Venezuela entre otros.


El duo The Standard Project musicalizará la inauguración de la exposición.


Durante ese lapso se realizaran Conversatorios con invitados de diferentes áreas que compartirán sus visiones y experiencias en los siguientes temas:

  • Burle Marx en Venezuela
  • Historia y proceso de construcción
  • El parque y la ciudad deseada
  • Patrimonio cultural de la nación y de la humanidad
  • Recreación, salud y deporte
  • La comunidad y la defensa del parque

Además, la librería El Buscón presentara en los espacios de la galería “Parquerias Literarias”, lecturas de textos donde el parque ha sido fuente de inspiración, el músico Luis Julio Toro acompañará con su flauta a los usuarios del parque el día de su participación en estos conversatorios.


domingo, 9 de agosto de 2009

CARACAS DESDE UNA VESPA

Las imágenes urbanas que publico a continuación son producto de la mirada atenta, poética, inquisidora, detallista de una mujer que se confiesa fanática de ganar el tiempo mientras otros creen que lo pierde.
Sólo este adagio da cuenta de la sensibilidad de su creadora. Estas fotos pertenecen a tres álbumes denominados por ella "Caracas desde una vespa" y son agrupadas aquí, por mí, sin orden ni concierto. Como toda selección es arbitraria y excluyente. Pero seguramente en próximas ocasiones publicaré otras. Abajo quedan para tu disfrute, gracias a Carmen Elena González Salas.

Sinuosa y estridente esquina de Perico.
...Ese oscuro objeto de consumo
Al fondo, siempre El Ávila omnipresente ícono de nuestra ciudad.
Pasaje Linares, zona de calles empedradas y de piñatas.
Que cada caraqueño recuerde siempre el nombre del alcalde que encontró esta "solución" para la basura en nuestra ciudad.

sábado, 1 de agosto de 2009

CONSTRUYENDO TAMBIÉN SE DESTRUYE

Lo que publico a continuación fue escrito y fotografiado por el arquitecto Carlos Zerpa Abzueta en relación a otra situación irregular -por decir lo menos- que se está presentando en una importante avenida de nuestra ciudad capital. Abajo las fotos y el texto alusivos. Nótese la ubicación de la base nueva contigua a la existente
Recomiendo ver detalle de la soldadura entre ambos tubos.

"En este momento se adelanta un nuevo plan de alumbrado de la avenida Casanova. Esta acción contempla el remplazo TOTAL del alumbrado actual (que bien podía haberse reciclado parcialmente porque gran parte de él se encuentra en buen estado y funcionando) por unos postes cuya instalación, ejecución y acabados debería ser motivo de preocupación por parte de los profesionales que creen en la ejecución de las obras públicas con un mínimo de control de calidad y hasta de sentido común para que los resultados sean aportes positivos al proceso de mantenimiento y rescate de nuestra ciudad; y no de nuevos elementos que contribuyan a alimentar la SENSACIÓN (real) de deterioro y desidia que tanto terreno ha ganado en los últimos años."

VIÑA DEL MAR

VIÑA DEL MAR

Cuando vi saltar las olas sobre la balaustrada del malecón bañando el asfalto  pensé: El Pacífico como que no lo es tanto. Tiene su car...